
Partiendo del descubrimiento de América, España no fue la única nación que experimentaba enormes cambios. Con la llegada de nuevos ideales religiosos y el crecimiento de la población, ciudades como Estambul y Venecia fueron ejemplares de los proyectos arquitectónicos que estaban surgiendo entre los siglos XV y XVI. Además de la llegada de un hombre llamado Andrea Palladio, quien tomó la tarea de y unir lo antiguo con lo renacentista. Luego, reinventando el concepto de lo Clásico.
Para los años siguientes al 1500, Europa se encontraba en una época de cambio. Tales como el surgimiento del protestantismo y la creciente población. Ciudades como Estambul pasaron a ser ejemplos de la arquitectura, en este caso ilustre del diseño turco. Incluyendo las bellas Mezquitas que servían como orgullo para la expansión de la religión musulmana. Mientras Venecia, logró florecer por su gran diferencia.
No era como cualquier ciudad italiana, no tenía estructuras de enorme valor y parte de su fama fue por los diseños que se producían entorno a al canal que la atraviesa. En este tiempo de modernidad, muchas construcciones fueron inspiradas en el recuerdo de la Época Clásica. Mucha simetría, con elementos simples y limpios.
No se puede tener “nostalgia Clásica” sin referirse a Andrea Palladio. Fue el mayor exponente de su movimiento al revisitar la grandeza de las construcciones antiguas en su trabajo. Sus obras gozaban de simetría geométrica, con interiores sencillos, blancos y crema. Era común que sus iglesias llevaran enormes cúpulas como símbolo de urbanismo. Su diseño de la fachada en la iglesia de II Redentore alude al famoso templo del Panteón. Entre sus obras más importantes está la Basílica Palladina, la Galería de la Academia de Vanecia y Villa Capra.
Así fue como el Renacimiento logró impactar a ambas ciudades europeas. Estambul con sus Mezquitas y Venecia con su nuevo diseño nostálgico. Palladio formó parte del cambio, al crear proyectos que miraban hacía atrás. Este tipo de expresión artística se le conoce como el Neoclasicismo.
Commentaires